top of page

Taller de Teatro de la UCB, redescubriendo el asombro

  • Revista Teatral
  • 16 abr 2017
  • 4 Min. de lectura

En Mayo de 1992 David Mondacca, actor, director, dramaturgo y titiritero es invitado por el director del Departamento de Cultura de la Universidad Católica Boliviana (UCB), el Maestro Carlos Rosso para dar una charla acerca del teatro, para la sorpresa del actor, el público asistente esperaba un taller de teatro y no una conferencia magistral. Mondacca improvisa una clase invitando a unas personas a pasar al frente y realizar ejercicios dramáticos bajo su guía, fue entonces que el Taller de Teatro de la UCB nació.

Pasaron 25 años y el taller dirigido por David Mondacca sigue funcionando en la universidad, donde alumnos de distintas carreras se inscriben para pasar clases con el actor. El Director del taller indica que existen jóvenes tanto de primer semestre como algunos que están realizando el proceso de tesis en su clase. El dramaturgo resalta la importancia del trabajo mancomunado que realizan los muchachos y muchachas del taller, pues trabajan cuatro meses buscando un tema que sea importante para todos, los alumnos deben indagar e investigar para preparar textos que serán puestos en escena.

Se presenta una obra por semestre con dos o tres presentaciones, en sus 25 años, el taller de teatro lleva poco más de 50 obras, casi todas escritas por los alumnos, existen obras de texto de autores reconocidos. También se han formado grupos de teatro que ahora producen sus propias puestas en escena y se mueven en el ámbito teatral nacional.

El año 2016 se realizó el primer festival del Taller de teatro denominado: “Vientos de agosto”, en la que alumnos y ex alumnos de Mondacca se juntaron y presentaron obras se juntaron elencos, y fue un hecho importante, porque fue la primera vez que salimos a presentar obras fuera de la U, porque un ejercitante de teatro puede encandilarse y ver que el teatro es otra cosa y abandona el taller, y por eso no es saludable salir, a no ser que haya una madurez. Un momento importante es cuando los grupos se independizan, una preocupación mía, palabras del director, es formar mínimo grupos de a tres, cuando ya están por terminar su carrera y desligarse de la U, se vayan a seguir con el quehacer teatral, y de pronto los ves ya en el ámbito teatral, nacional, haciendo lo suyo, escribiendo sus textos y me doy cuenta que valió la pena todo lo que se hizo en el taller, en la escena nacional hay muchas personas que pasaron por el taller.

De acuerdo al director, el taller de teatro de la UCB no busca formar actores y actrices profesionales, sino que es una experiencia guiada al arte escénico como una posibilidad de encontrarse a uno mismo y conocer al otro. El alumno aprende a trabajar en equipo y a desarrollar la inteligencia emocional, todo esto bajo la premisa que declara Mondacca: “No se trata de que seamos artistas, sino ser menos esclavos”.

Para el actor, el arte hace mejores personas ya que, en la universidad, no solamente habrán desarrollado la razón, también habrán fortalecido la capacidad de sentir, encontrar al otro, de formar profesionales más humanos y honestos. Durante 25 años han pasado muchos estudiantes, ya titulados y ejerciendo sus profesiones, que hablan (con el director) de un antes y un después, que el teatro les ha devuelto una visión que habían perdido, ternura y esperanza. En otros países el arte escénico es parte de la currícula regular ya que los alumnos aprenden a trabajar en equipo, expresarse y saber comunicarse.

Uno de los alumnos de la primera generación del taller de la UCB es Percy Jiménez, director, dramaturgo y actor de teatro, quien estudiaba Economía en 1992, entra por Pedro Grossmann, otro alumno y ahora actor. Según Jiménez, el teatro es grupal y aprendió esa lección en la clase de David Mondacca y explica que descubrió la posibilidad de fracasar, de entender que el tiempo es un presente y puede desaparecer en un abrir y cerrar de ojos. Ese año se formó un grupo de teatro de jóvenes llamado “La Vela” con Erika Andia, Pedro Grossmann, y otras personas más que siguen circulando en el medio de teatro. Jiménez entrega estas palabras a Saynata: “Fue David y el taller de la UCB quien en un principio dejó el “bichito” del teatro en mi persona. Defino el taller de teatro de la UCB con la palabra “esperanza”, de poder trabajar por un futuro mejor”.

Rodrigo Ayo, actor y psicólogo también entró en 1992, por conocer a David Mondacca, “Cuando era joven solía ir a sus obras y quise conocerlo. David enseñaba a explotar y descubrir la mina de creatividad que todos tenemos”, el actor y psicólogo sufrió un accidente algunos años después de entrar al taller, en la que estuvo dos años en recuperación, un amigo suyo lo llevó al teatro donde Mondacca/Teatro se presentaba, lo reconocieron e invitaron a participar en su elenco.

Desde hace aproximadamente 8 años Rodrigo Ayo realiza talleres de teatro con niños y declara que esa decisión fue gracias a las clases que tomó en la Universidad Católica: “Si yo no hubiera hecho teatro no hubiera podido empezar con aquello, me dio las herramientas para poder desenvolverme en mi profesión, en las consultas psicológicas, en las entrevistas en televisión, entendí, gracias al teatro que uno debe aprender a improvisar la vida, a disfrutarla, no quisiera hacer psicología sin teatro, ni ser el actor de mi propia vida”.

David Mondacca resume la experiencia del taller de teatro en las siguientes palabras: “: Es mejor no encontrar la verdad que no buscarla” y si tuviera que realizar una obra acerca del taller sería de unos jóvenes y señoritas descubren la potencialidad del cuerpo humano como instrumento de comunicación, recordar la capacidad lúdica y de cómo el niño interno vuelve a salir y se hace escuchar, viendo las cosas de frente, rompiendo las máscaras y encontrándose a uno mismo.

“Creo que fuimos impecables, una labor cumplida, brindando lo mejor de haber aprendido de estar 44 años en un escenario, dar lo mejor al alumno para que haga lo mejor que pueda con lo que se le entrega” así pasaron 25 años, una vida haciendo que universitarios se conviertan en niñas y niños impecables, buscando que redescubran su asombro.

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

DIRECCIÓN

 

Bolognia Av. Pablo Alcoreza Nª 266 Depto PB1

CONTACTO

 

saynatarevista@gmail.com

Tel: 591- 79108017 -73220914-73257773

LISTA DE CORREOS

saynata-revista

  • Facebook - Black Circle
  • Google+ - Black Circle
  • YouTube - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
bottom of page