II encuentro Culturas en Movimiento
- Revista Teatral
- 9 dic 2016
- 4 Min. de lectura
De confundidos a Notables

Se repite una y otra vez que es extremadamente difícil ser artista, más en Bolivia. Pero dentro de todo, una se pregunta ¿qué es lo que hace el Estado para que se promueva la circulación de cultura? ¿Qué es lo que hacen los mismos artistas para gestionarse? ¿Cómo han llegado a estar donde están? ¿Existe investigación en cultura en Bolivia?
¿Qué pasó con la ley de culturas?
Después de tantas preguntas una va, de casualidad, al segundo Congreso de Culturas en Movimiento organizado por Telartes, una fundación de la que antes ha escuchado pero no sabe qué es exactamente. Se inscribe a la mesa seis, Circulación Cultural, Espacios Culturales y Relaciones internacionales. Parece que aprenderá a gestionar.
Los asuntos que se deben tocar, según el programa, son: a) Procesos, mecanismos, herramientas para la circulación y circuitos de expresiones culturales en Bolivia, circulación internacional de artistas/ cultores y gestores bolivianos y extranjeros, festivales en red: convenios, tratados y disposiciones de coordinación y cooperación nacional e internacional, trámites aduaneros, liberación impositiva y b) Gestión de espacios culturales y Espaciario: Mapeo de espacios culturales en Bolivia.
Tantas palabras nuevas y juntas en un espacio tan chiquito. Una se siente confundida, pero quiere aprender a gestionarse. Es un lugar muy cómodo desde el cual puedo aprender sobre cultura.
Cuando comienza la actividad, se dice que se espera que todos participen. Debe referirse a las preguntas. Empieza el primer expositor, Nicolás Duvialart. Trabaja en la Embajada de Francia en Bolivia y es director de la Alianza Francesa en La Paz.
Dice que el presupuesto de producción y difusión cultural en Francia es ocho billones y medio de dólares estadounidenses, el 1% de su tesoro total, mientras que en Bolivia es de tres millones de dólares, el 0,9% del tesoro general de la nación. Él considera que dicho presupuesto es una inversión económica ya que se puede recuperar hasta el 300%, basándose en que en su país existen lugares que viven de la difusión y producción artística.
La siguiente expositora, Susana Obando, habla del colectivo de Telartes, muestra su página y de su contribución a la cultura. Entre ellas está una base de datos de artistas y colectivos; una página de aloja-cultura para que los artistas en gira puedan alojarse en distintos lugares de Bolivia, sin gastar demás. Habla también de otras maneras de circulación cultural. Resalta que la única manera en la que el arte, los artistas y los cultores pueden crecer en Bolivia es apoyándose entre ellos.
La última exposición del día es de la directora de la Fundación Simón I. Patiño, Elízabeth Torres. Ella presenta el Espaciario. Éste es el mapeo de espacios culturales en Bolivia, un proyecto que está por publicarse. Dependiendo del el tipo de espacio, se lo relaciona con un animal, muestra sus características, capacidades y hasta se tiene un mapa de los mismos. También muestra un proyecto de ley para espacios culturales.
Después de las exposiciones, piden a todos que se presenten. Entre los participantes hay bibliotecólogos, músicos, poetas, gestores, fotógrafos, encargados de lugares o festivales, personas que se desempeñan en artes escénicas e incluso algunos distraídos, todos aportan con lo suyo.
Entre las propuestas están reforzar páginas como hospeda- cultura y crear una base de datos de personas en toda Bolivia que puedan facilitar la circulación a artistas o a movimientos culturales, ya sea brindando hospedaje, comida o equipos tecnológicos a éstos. Al mismo tiempo, dinamizar el banco de datos de artistas y colectivos artísticos.
También buscan aprobar el proyecto de ley de espacios culturales, y hacer demandas, como resoluciones normativas de directorios a los distintos tipos de gobiernos en Bolivia para liberación de impuestos, así como generación y difusión de información que ayude a los distintos artistas para ello. Otra de las demandas que se hace es que exista transparencia en cuanto a los recursos de financiamiento.
En cuanto a los espacios culturales, aparte del proyecto de ley, se busca que la versión digital sea interactiva, de manera que se vaya actualizando todo el tiempo, y los representantes de cada espacio puedan gestionarla. A la larga, también se busca que exista formación para que los espacios se refuercen y no tengan que desaparecer, así mismo, que trabajen en red con otros.
Como esta mesa, las otras trabajaron durante dos días a partir de propuestas y compromisos, para que el movimiento artístico-cultural en Bolivia sea mayor y más fuerte. El tercero, se hizo una plenaria donde se discutió desde temas económicos, jurídicos, de formación, investigación y otros.
Es por ello que una, muy distraída, aprendió que el arte no se trata solo de ejecutarlo a partir de emociones y razonamientos subjetivos, sino que existen temas y procesos que pueden ser muy tediosos y externos al arte que permiten que éste sea realizado de una manera justa; que se entienda que la cultura, al igual que el agua y la salud es un derecho esencial para el ser humano y su desarrollo, y que por ello se están moviendo artistas, gestores y cultoras de distintos rubros, y reconocimientos.
Comments